Descubre una iniciativa

única en su tipo

Recientes experiencias en América Latina han demostrado que la producción de datos y evidencia sobre los efectos del uso del derecho penal en temas de salud sexual y reproductiva ha sido clave para impulsar reformas legales. Esta iniciativa regional busca transformar el enfoque jurídico sobre el aborto, promoviendo la generación de evidencia empírica que visibilice cómo la criminalización afecta los derechos humanos.

Para avanzar hacia una comprensión más profunda y regional del impacto de los efectos del derecho penal en el acceso al aborto, nos propusimos desarrollar una metodología estandarizada de investigación considerando tres componentes.

Testimonios

Sofía, el ginecólogo le dijo: “tienes que decirme si has tomado pastillas o no porque si no, no te voy a atender”. Justo antes del legrado, la enfermera le dijo “el policía está afuera y quiere saber dónde es que has conseguido las pastillas”.

Sofía, Perú

Luciana sufrió un accidente de moto que le causó una hemorragia y un intenso dolor abdominal. En urgencias, y bajo la presión del médico que la atendía, quien la amenazó con administrarle un medicamento intravenoso y le dijo que, si tomaba algo para abortar, moriría, Luciana, agobiada por el dolor y la coacción, admitió que había tomado «medicamentos, probablemente abortivos». Fue entonces cuando una enfermera del hospital llamó a la policía (…).

Luciana, Brasil

Carmen decidió interrumpir el embarazo. (…). Hizo el procedimiento, según le indicaron por internet. Transcurrido un tiempo, empezó a sentirse mal, comenzó a sangrar vaginalmente y al ser un dolor muy intenso, decidió acudir al hospital. Allí la pasaron al servicio de urgencias de ginecología, donde informó que estaba embarazada, “la matrona le hizo tacto..” y acto seguido “el carabinero a cargo del servicio de urgencias del hospital local fue alertado para concurrir al servicio de maternidad (…).

Carmen, Chile

“Me trataron muy mal. No me dieron de comer en todo el día para que, supuestamente, piense en las cosas que había hecho y que esas eran las consecuencias. Y me mataron de hambre todo el día. No me dieron ni un vaso de agua. Fue un trato pésimo. Ni siquiera es que me lo dijeron a mí sola en un cuarto. Había como dos, tres pacientes y delante de ellas me hablaban así”

Catherine, Perú

Orquídea, una mujer haitiana de 32 años, migrante en situación migratoria irregular y sin dominio del español, trabajaba como cocinera en una finca junto a su pareja. En 2022, fue referida desde un hospital provincial a una clínica privada para realizarse una sonografía obstétrica. Durante la consulta, sufrió la expulsión espontánea de un feto con vida, que fue trasladado al hospital, donde falleció poco después. A raíz de este hecho, el hospital la denunció por autoaborto, y Orquídea fue detenida mientras aún permanecía hospitalizada.

Orquídea, República Dominicana

«Sentí fuertes dolores de estómago y me llevaron a emergencias, donde me diagnosticaron con «amenaza de aborto».
No sabía que estaba embarazada, ya que no tenía síntomas y me venía la regla normal cada mes»

Ysabel, 25 años

Organizaciones socias

Brasil

Chile

Guatemala

Perú

República Dominicana

Uruguay