Quiénes Somos
Desde Podría Ser Yo: Por Una Salud Sin Miedos, entendemos que la salud sexual y reproductiva pertenece justamente al ámbito de la salud. Por eso nos propusimos estudiar los efectos de la criminalización y uso del derecho penal para regular el aborto, a través de una estrategia multipaís y multidimensional en al menos 9 países de la región de América Latina y el Caribe.
Los países y las socias han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:
1) Garantizar la diversidad geográfica
2) Incluir diferentes modelos de regulación del aborto
3) Fortalecer la evidencia que permita promover estrategias del cambio positivo hacia la regulación del aborto por el sistema sanitario
Los resultados de la primera fase son claros: es necesario un cambio de paradigma: avanzar hacia la eliminación o reducción significativa del uso del derecho penal en la regulación del aborto, porque no solo es ineficaz sino también porque obstruye, genera criminalización y mayor vulneración de derechos.
¿Quiénes formamos parte de esta iniciativa?
Co-liderada por Ximena Casas Isaza y Ríos

Ximena Casas Isaza

Las socias del primer componente son:
Brasil
Anis – Instituto de Bioética es una organización no gubernamental feminista, antirracista y anticapacitista fundada en 1999 en Brasil, que promueve la justicia social y reproductiva mediante acciones interseccionales para garantizar la inclusión, la igualdad de género, la autonomía y los derechos humanos, especialmente de mujeres, niñas y personas en situación de vulnerabilidad, abogando por servicios de salud sexual y reproductiva universales, de calidad y basados en evidencia.
Chile
Corporación Miles es una organización no gubernamental chilena sin fines de lucro, fundada en 2010 y formalizada en 2015, con más de una década de experiencia en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en Chile y América Latina. Desde una perspectiva biomédica, psicosocial y legal, promueve la autonomía sexual y la justicia reproductiva como derechos humanos, enfocándose en las necesidades de mujeres y niñas (cis y trans). Brinda acompañamiento gratuito, incide en políticas públicas y fiscaliza al Estado para garantizar una vida digna y libre de violencia.
Guatemala
Crisálidas es una organización de la sociedad civil de mujeres jóvenes y adultas, sin fines de lucro, con enfoque feminista, de educación popular y de derechos humanos, creada en 2010 y legalmente constituida en 2013 en Guatemala. Trabaja por el acceso a la salud integral, en especial la salud sexual y reproductiva, la educación y la generación de conocimiento para avanzar en la igualdad y el ejercicio de derechos. Enfoca sus acciones en la prevención y sanción de violencias, embarazos y uniones forzadas, así como en la denuncia de la discriminación y desigualdad que enfrentan niñas, adolescentes, mujeres y personas con diversas orientaciones sexuales, identidades, condiciones económicas, étnicas, culturales, migratorias y con discapacidades.
República Dominicana
El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) es una red regional de mujeres y organizaciones con enfoque sociojurídico feminista que promueve la transformación social y democracias inclusivas desde una perspectiva interseccional. Desde 2025, CLADEM República Dominicana trabaja en el país, por la igualdad de género, la erradicación de la violencia contra las mujeres, su participación en la toma de decisiones y la despenalización del aborto, garantizando el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las mujeres.
Perú
Proyecta Igualdad es una organización feminista multidisciplinaria fundada en 2002 en Perú. Trabaja en la superación de desigualdades basadas en género para generar un cambio social que permita la plena realización de los proyectos de vida de todas las personas, atendiendo a los enfoques de: interseccionalidad, desarrollo humano, ciclos de vida, queer, igualdad de género y de las autonomías.
Uruguay
Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) creada desde 1996 y formalizada en 2004, es una organización no gubernamental, feminista, cuya misión es la promoción y defensa de la salud y derechos sexuales y los derechos reproductivos desde una perspectiva de género y generaciones. Cuenta con un staff permanente y una red de profesionales e investigadores/as asociados/as a nivel nacional y regional.